Como ya expuse en la presentación mi ámbito de trabajo son los
museos. Estas instituciones no solo se limitan a mostrar sus
colecciones y a conformar espacios patrimoniales y de divulgación, sino que son
considerados propiamente como centros de investigación. Sin duda,
esta competencia contribuye a una adecuada gestión, conservación e
interpretación de sus fondos, pero también les confiere un
papel referencial en el ámbito de su especialidad o de la disciplina
científica a la que pueden estar orientados.
Es por ello que, sin ánimo de profundizar en exceso —sería objeto no de una, sino de toda una serie de entradas—, he pretendido
analizar algunos datos referentes a la participación de las mujeres
en la carrera científica e investigadora.
Pero vamos por partes. ¿Por qué se dan aquellos datos si es perceptible un incremento sustancial en la incorporación de las mujeres a la universidad? Algunas respuestas a este interrogante pueden hallarse en el Estudio sobre la situación de las jóvenes investigadoras en España, elaborado por el Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación (OMCI), adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación, que es muy revelador en este sentido.
Este informe subraya que, aunque la presencia femenina en la carrera académica y científica se ha incrementado notablemente, la situación no resulta tan favorable cuando las tituladas encaran ese periodo fundamental en el proceso de profesionalización al concluir sus estudios. Según la doctora Begoña Soler, conservadora en el Museu de Prehistòria de València y profesora en el Máster de Arqueología organizado por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universitat de València, se trata de lo que se conoce como «“criba en pirámide”: la base es mayoritariamente femenina pero conforme va subiendo, el número de mujeres desciende de forma importante» (Barba, 2021). Por citar algunos ejemplos, así sucede en los estudios de postgrado o a la hora de hablar de la entrada de las mujeres en las cátedras universitarias. (No nos es posible aquí ahondar en las particularidades de las distintas disciplinas científicas y nos centraremos en las ciencias sociales y humanas).
Anna Marguerite McCann en Populonia (Toscana, Italia central) en 1974 (J. P. Oleson). Dominio público: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Anna_McCann_at_Populonia_1974.jpg. Usuario: https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Rhinopias
Uno de los aspectos a que se refiere el estudio concierne a sus opciones de ascenso y promoción laboral, donde todavía persisten claras desventajas relacionadas con el género y donde se advierten «problemas de sesgos y estereotipos de género, discriminaciones, y en ocasiones, redes de poder masculinizadas, todavía arraigadas en la comunidad académica y científica» (Altamirano, 2021: 64).
El estudio destaca que si bien las investigadoras consiguen incorporarse a cargos de responsabilidad, aquí también actúa un cierto sesgo que reserva a los hombres planos como «la gestión estratégica, la investigación y la relación con las empresas» y a las mujeres los relacionados con la «gestión administrativa e institucional, de atención a estudiantes, de responsabilidad sobre el día a día» (Altamirano, 2021: 64). (Para profundizar en algunas de estas barreras véase también, Moncayo/Zuluaga, 2015).
En su origen la disposición de las niñas hacia la ciencia ha estado tradicionalmente muy orientada por los estereotipos. Aquí también la incidencia del llamado «currículo oculto» ha ido en detrimento del interés de las niñas por algunas áreas de conocimiento desarrollando una percepción de sí mismas como menos aptas para desempeñarse en ellas.
El estudio destaca que si bien las investigadoras consiguen incorporarse a cargos de responsabilidad, aquí también actúa un cierto sesgo que reserva a los hombres planos como «la gestión estratégica, la investigación y la relación con las empresas» y a las mujeres los relacionados con la «gestión administrativa e institucional, de atención a estudiantes, de responsabilidad sobre el día a día» (Altamirano, 2021: 64). (Para profundizar en algunas de estas barreras véase también, Moncayo/Zuluaga, 2015).
En su origen la disposición de las niñas hacia la ciencia ha estado tradicionalmente muy orientada por los estereotipos. Aquí también la incidencia del llamado «currículo oculto» ha ido en detrimento del interés de las niñas por algunas áreas de conocimiento desarrollando una percepción de sí mismas como menos aptas para desempeñarse en ellas.
Kate Morrand, restauradora del Naval History and Heritage Command’s (NHHC) Underwater Archaeology Branch, muestra un rifle M1 Garand usado por el U.S. Marine Corps Raiders durante la segunda guerra mundial (Arif Patani/U.S. Navy). Dominio público: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Archaeologists_examine_a_World_War_II_rifle._(28986952712).jpg. Usuario: https://commons.wikimedia.org/wiki/User:OceanAtoll
Joan du Plat Taylor en 1959 investigando el pecio de Cabo Gelidonya (Turquía) (UCL Institute of Archaeology). Dominio público: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Joan_du_Plat_Taylor_at_Cape_Gelidonya.jpg. Usuario: https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Joe_Roe
Por último, es necesario no dejar de insistir y de concienciar a aquellas personas que se encuentran en la estancia de toma de decisiones de que es imprescindible y no se puede postergar durante más tiempo la incorporación de mujeres a puestos de gestión de primer nivel.
Bibliografía
Altamirano Argudo, Zulema (coord.) (2021): Estudio sobre la situación de las jóvenes investigadoras en España. Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Ciencia e Innovación. Disponible en: < https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:875ee2f6-37e7-494e-9767-6434f7ee1b06/informe-jovenes-investigadoras-esp.pdf > [Acceso: 19 de septiembre de 2022].Barba, Raquel (2021): «Arqueología con perspectiva de género. Una visión transversal de la historia de la profesión y de las sociedades prehistóricas», Mètode. Disponible en: < https://metode.es/noticias/arqueologia-con-perspectiva-de-genero.html > [Acceso: 19 de septiembre de 2022].
Izquierdo, I.; López, C., y Prados, L. (2012): «Exposición y género: el ejemplo de los museos de arqueología», en Nuevos museos, nuevas sensibilidades. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 271-285. SIAM. Series Iberoamericanas de Museología. Año 3, Vol. 4. Disponible en: < http://hdl.handle.net/10486/11576 > [Acceso: 19 de septiembre de 2022].
Moncayo, B. C., y Zuluaga, D. (2015): «Liderazgo y género: barreras de mujeres directivas en la academia», Pensamiento & Gestión, n.º 39. Disponible en: < https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/8449 > [Acceso: 19 de septiembre de 2022].
Santana Quispe, Lady (2019): «Entre techos de cristal y nichos académicos: estado actual de las mujeres en la arqueología peruana», Desde el Sur, vol. 11 n.º 2. Disponible en: < http://dx.doi.org/10.21142/DES-1102-2019-261-281 > [Acceso: 19 de septiembre de 2022].
Comentarios
Publicar un comentario