Dentro del programa educativo que ha venido desarrollando el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) en los últimos años se puede destacar las visitas dinamizadas en clave de género. La actividad «Dones havíeu de ser» tiene lugar en las salas de la colección y se trata de una visita educativa con perspectiva de género, mediante reserva para grupos de Eduación Secundaria Obligatoria y Bachillerato que se desarrolla en dos diferentes itinerarios a través de la colección de arte moderno y de la de arte medieval del museo.
Roles
La visita guiada propone una reflexión sobre el rol y la situación social de las mujeres a través de la historia y de los objetos artísticos generados en cada período. Se trata, por tanto, de una lectura en clave feminista de la exposición permanente del Museo a partir de la cual se ponen de relieve los mecanismos socio-políticos que han contribuido al sesgo de género y al desplazamiento de las mujeres y a su consiguiente olvido. Además, el itinerario incluye los cambios y subversiones de esta realidad originados por la acción de mujeres artistas y por la lucha del movimiento feminista. El objetivo es que el alumnado pueda conectar el pasado y el presente y reconocer aquellos procesos y aquellos agentes sociales que han contribuido a la desigualdad entre hombres y mujeres.
La actividad favorece la reflexión sobre cómo el arte es un reflejo de las construcciones de género preponderantes en cada período histórico y cómo estos estereotipos se han relacionado a su vez con el papel de las mujeres en la sociedad y lo han ido sustentando. Para ello se analiza la presencia femenina en las colecciones del museo, bien como meramente representadas, bien como generadoras de obras de arte. En este sentido es relevante por un lado favorecer nuevas perspectivas que pongan en tela de juicio el statu quo y la escasa presencia de mujeres artistas frente a las numerosas representaciones femeninas, así como poner en valor la obra de estas creadoras ubicándola en sus propias coordenadas sociales, político y culturales.
https://www.museunacional.cat/es/mujeres-teniais-que-ser-desmontamos-los-estereotipos-de-genero-traves-de-la-coleccion
https://ajuntament.barcelona.cat/sants-montjuic/sites/default/files/plenari/fitxers/arpilleras_de_poble-sec.pdf
https://web.museodelamemoria.cl/Informate/arpillera-tortura-y-crimenes-en-la-esmeralda/#:~:text=Inmediatamente%20despu%C3%A9s%20del%2011%20de,otro%20recinto%20para%20ser%20interrogados.
Roles
La visita guiada propone una reflexión sobre el rol y la situación social de las mujeres a través de la historia y de los objetos artísticos generados en cada período. Se trata, por tanto, de una lectura en clave feminista de la exposición permanente del Museo a partir de la cual se ponen de relieve los mecanismos socio-políticos que han contribuido al sesgo de género y al desplazamiento de las mujeres y a su consiguiente olvido. Además, el itinerario incluye los cambios y subversiones de esta realidad originados por la acción de mujeres artistas y por la lucha del movimiento feminista. El objetivo es que el alumnado pueda conectar el pasado y el presente y reconocer aquellos procesos y aquellos agentes sociales que han contribuido a la desigualdad entre hombres y mujeres.
Detalle del ábside de Sant Pere del Burgall donde se representa a la condesa Llúcia de Pallars (Autoría: Enfo). Dominio público: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:023_Absis_de_Sant_Pere_del_Burgal,_la_comtessa_Ll%C3%BAcia_de_Pallars.jpg. User: https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Enfo
La actividad favorece la reflexión sobre cómo el arte es un reflejo de las construcciones de género preponderantes en cada período histórico y cómo estos estereotipos se han relacionado a su vez con el papel de las mujeres en la sociedad y lo han ido sustentando. Para ello se analiza la presencia femenina en las colecciones del museo, bien como meramente representadas, bien como generadoras de obras de arte. En este sentido es relevante por un lado favorecer nuevas perspectivas que pongan en tela de juicio el statu quo y la escasa presencia de mujeres artistas frente a las numerosas representaciones femeninas, así como poner en valor la obra de estas creadoras ubicándola en sus propias coordenadas sociales, político y culturales.
Recursos
La actividad desarrollada por el MNAC fomenta el acceso a estos recursos culturales desde un enfoque de género a alumnas de la ESO y Bachillerato, pero también se dirige a los alumnos. Las políticas públicas ya no pueden limitarse a interpelar a las mujeres, sino también han de dirigirse a los hombres. La integración de este tipo de visitas en el programa educativo de los museos es un reflejo de la aplicación de políticas transversales de género que deben conllevar a largo plazo un cambio estructural y social.
Representación
La pregunta pertinente que podemos hacernos es dónde están las mujeres en las estructuras de poder y de acción de esta política pública. Aunque no se específica y es complicado dirimir sin haber asistido de forma presencial si quiénes han diseñado o desarrollan esta actividad son mediadoras o mediadores es interesante destacar en este sentido que la actividad desarrolla conexiones con el grupo «Caminantes dones arpilleristes del Poble-sec». Este colectivo se formó en 2017 como lugar de encuentro intergeneracional e intercultural para mujeres residentes en este barrio barcelonés. Tras el itinerario relacionado con la colección medieval del museo, el día 9 de marzo de 2022, el lugar de encuentro semanal del grupo se trasladó a la Sala Oval del museo. Este evento dio lugar a «Elles m’han fecit», inspirada en la visita guiada del itinerario planteado por el MNAC, sobre los cambios en el rol y la consideración de las mujeres a lo largo del tiempo y del legado femenino, reflexiones canalizadas por el colectivo a través del trabajo del bordado sobre arpillera. Esta se trata de «una creación artística textil y colectiva contra el olvido, desarrollada por grupos de mujeres como herramienta de resistencia durante la dictadura chilena». Esta conexión museo-arpilleras convierte también al primero en un espacio de sororidad, en un espacio seguro.
La actividad desarrollada por el MNAC fomenta el acceso a estos recursos culturales desde un enfoque de género a alumnas de la ESO y Bachillerato, pero también se dirige a los alumnos. Las políticas públicas ya no pueden limitarse a interpelar a las mujeres, sino también han de dirigirse a los hombres. La integración de este tipo de visitas en el programa educativo de los museos es un reflejo de la aplicación de políticas transversales de género que deben conllevar a largo plazo un cambio estructural y social.
Autorretrato de Llüisa Vidal (Cortesía: Fons MNAC, Barcelona). Dominio público: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Autoretrat_de_Llu%C3%AFsa_Vidal.png
Representación
La pregunta pertinente que podemos hacernos es dónde están las mujeres en las estructuras de poder y de acción de esta política pública. Aunque no se específica y es complicado dirimir sin haber asistido de forma presencial si quiénes han diseñado o desarrollan esta actividad son mediadoras o mediadores es interesante destacar en este sentido que la actividad desarrolla conexiones con el grupo «Caminantes dones arpilleristes del Poble-sec». Este colectivo se formó en 2017 como lugar de encuentro intergeneracional e intercultural para mujeres residentes en este barrio barcelonés. Tras el itinerario relacionado con la colección medieval del museo, el día 9 de marzo de 2022, el lugar de encuentro semanal del grupo se trasladó a la Sala Oval del museo. Este evento dio lugar a «Elles m’han fecit», inspirada en la visita guiada del itinerario planteado por el MNAC, sobre los cambios en el rol y la consideración de las mujeres a lo largo del tiempo y del legado femenino, reflexiones canalizadas por el colectivo a través del trabajo del bordado sobre arpillera. Esta se trata de «una creación artística textil y colectiva contra el olvido, desarrollada por grupos de mujeres como herramienta de resistencia durante la dictadura chilena». Esta conexión museo-arpilleras convierte también al primero en un espacio de sororidad, en un espacio seguro.
Arpillera que muestra la tortura a bordo del buque Esmeralda utilizado por la Armada chilena como centro de detención en el puerto de Valparaíso. Museo de la Memoria (Chile) (Autoría: Espina dorsal). Dominio público: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Arpillera_Museo_de_la_memoria_Chile.jpg
Este tipo de visita está dirigida, como hemos visto, principalmente al alumnado de la ESO y Bachillerato. Se acompaña de un conjunto de propuestas pedagógicas para desarrollar en clase, diferenciadas según los dos tipos de itinerarios: arte medieval y arte moderno. En el primer caso se plantea una investigación por grupos sobre la mujer medieval y su presencia en diferentes ámbitos, en la música, como promotoras de arte o escritoras, y sobre por qué a pesar de su desempeño son tan escasamente conocidas. En el segundo caso, la propuesta es más amplia e incluye ejercicios como el análisis de la metodología empleada durante la visita, del contexto histórico de las obras incluidas y su articulación el resto de las colecciones del Museo, la búsqueda de artistas contemporáneas cuya obra suponga una deconstrucción de los estereotipos de género —se propone la realización de una visita virtual al Brooklyn Museum y a la obra de una creadora como Judy Chicago, una de las primeras artistas en poner de manifiesto el olvido al que estaban sometidas las mujeres en la historia.
En lo referente al impacto que este tipo de actividades pueda llegar a tener en el alumnado no tenemos constancia de que se haya llevado a cabo un estudio en este sentido, aspecto que sería muy conveniente, a través de entrevistas personales en los propios centros de enseñanza. En cualquier caso, es previsible que tengan una incidencia positiva a la hora de fomentar valores como la igualdad.
En los últimos años, el debate en materia de género, feminismos e identidad se ha introducido decididamente en el ámbito museístico. Actividades como la que se ha presentado aquí no solo contribuyen a dar visibilidad al arte creado por mujeres y a reforzar la dimensión social de los museos, sino que sirven para reorientar también de forma efectiva las políticas de adquisiciones, los programas educativos, etc.
Una de las fortalezas de este tipo de actividades es que, aunque supongan un cuestionamiento integral del modelo clásico de museo, en este momento cuentan con respaldo institucional suficiente para seguir creciendo. Otra de sus fortalezas se refiere a la dimensión educativa. Aunque el hecho de que estas visitas se centren en grupos escolares y de enseñanza secundaria (público cautivo) aconseja complementarlo con actividades focalizadas en estos grupos al margen de la enseñanza formal, en forma de talleres y laboratorios de creación.
Otro de los puntos fuertes de esta actividad en concreto es que ha permitido explorar y generar sinergias con colectivos de artistas y artesanas locales para reforzar el discurso expositivo y educativo. Sería deseable asimismo suscitar y cimentar más conexiones de este tipo y que amplíen su margen de actuación más allá del mes de marzo y del Día Internacional de la Mujer.
Una de las fortalezas de este tipo de actividades es que, aunque supongan un cuestionamiento integral del modelo clásico de museo, en este momento cuentan con respaldo institucional suficiente para seguir creciendo. Otra de sus fortalezas se refiere a la dimensión educativa. Aunque el hecho de que estas visitas se centren en grupos escolares y de enseñanza secundaria (público cautivo) aconseja complementarlo con actividades focalizadas en estos grupos al margen de la enseñanza formal, en forma de talleres y laboratorios de creación.
Otro de los puntos fuertes de esta actividad en concreto es que ha permitido explorar y generar sinergias con colectivos de artistas y artesanas locales para reforzar el discurso expositivo y educativo. Sería deseable asimismo suscitar y cimentar más conexiones de este tipo y que amplíen su margen de actuación más allá del mes de marzo y del Día Internacional de la Mujer.
Recursos electrónicos
https://www.museunacional.cat/es/mujeres-teniais-que-ser-desmontamos-los-estereotipos-de-genero-traves-de-la-coleccion
https://ajuntament.barcelona.cat/sants-montjuic/sites/default/files/plenari/fitxers/arpilleras_de_poble-sec.pdf
https://web.museodelamemoria.cl/Informate/arpillera-tortura-y-crimenes-en-la-esmeralda/#:~:text=Inmediatamente%20despu%C3%A9s%20del%2011%20de,otro%20recinto%20para%20ser%20interrogados.
Comentarios
Publicar un comentario