Ir al contenido principal

Módulo 2. El largo camino hacia la igualdad

Hace al menos una década reparé en un volumen de la biblioteca en la que trabajo. Su título era Troballes arqueològiques al litoral tarragoní. Dotze anys d’arqueologia subaquàtica (1968-1980) y su autora, Walfida Pérez Martín. Mi intención inicial era comprobar si podía ser objeto de un análisis más específico de su contenido —lo que solemos llamar catalogación analítica en jerga bibliotecaria. No obstante, me llamó la atención por el hecho de que no se trataba de una mero catálogo retrospectivo de materiales, prospecciones e intervenciones subacuáticas: la autora había participado y dirigido todos aquellos trabajos desarrollados entre 1968 y 1980. Entonces todos teníamos muy presentes la relevancia de mujeres, como Honor Frost, Joan du Plat Taylor o la barcelonesa Francisca Pallarés i Salvador, en el desarrollo de la arqueología naútica y subacuática. Sin embargo, al menos yo, un recién llegado a la disciplina y tan alejado del ámbito tarraconense, no sabía absolutamente nada de aquella investigadora.

Walfida Pérez nació en 1942, en Palencia, donde cursó estudios de secundaria. Como suelen citar todas sus semblanzas obtuvo la titulación como profesora de francés por el Ministère de l’Éducation National y el 18 de octubre de 1967 aprobó las oposiciones para el ingreso en el Cuerpo Auxiliar de Archivos, Bibliotecas y Museos. Meses después se incorporó a su plaza, como bibliotecaria, en el Museo Arqueológico Provincial de Tarragona. Recordando aquellos años, el director del museo, Pedro Bergés Soriano diría: «Madrid, la Dirección General de Bellas Artes, mandaba el dinero con cuentagotas, y el personal era escasísimo, pero fui un privilegiado porque tuve una gran ayuda con la llegada de Walfida Pérez, funcionaria del cuerpo auxiliar de Archivos, Bibliotecas y Museos, que por sus características y saberes se ocupó de organizar la biblioteca y de actuar con el grupo de submarinistas en las prospecciones y recogida de materiales submarinos». Allí pues, en Tarragona, fue donde desarrollaría toda su carrera profesional, con aquel binomio siempre presente: biblioteca-arqueología subacuática, hasta su jubilación en el año 2002. A lo largo de su trayectoria profesional ejerció también como directora interina del Museo en 1978 (Sada/Massó, 1997), y fue una de las primeras investigadoras en focalizar la atención en el puerto romano de Tarraco (Pérez, 1991; Terrado, 2019).

Prospecciones subacuáticas en 1969. Fotografía del perfil público en Facebook de Walfida Pérez.

Como coordinadora de la sección de Arqueología Subacuática del Museo — para lo cual obtuvo el título de buceadora de primera, tres estrellas, por la Societat d’Exploracions Submarines de Tarragona (SES) y por la Confedération Mondiale des Activités Subaquatiques (CAMAS)—desarrolló un rol crucial en la conexión «entre las autoridades arqueológicas de Tarragona y los buceadores deportivos que durante aquellos años contribuyeron de forma activa a estudiar y preservar el patrimonio subacuático» (Sales, 2022). Gracias a experiencias como aquella hoy sabemos que crear sinergias en ese sentido —también con las comunidades locales dedicadas a la pesca— constituye una labor fundamental (Fernández, 1996;  Scott-Ireton, 2008; Brouwers, 2009; Ekberg, 2010; Cohn, 2011; Price, 2013; Aguilar, 2013; Marrero/Moreno, 2016; Knott, 2018).

Ánforas romanas de diversas épocas, entre los siglos I a.C. y VI d.C. Se exponen en el Museu Nacional Arqueològic de Tarragona (Autor: Ángel M. Felicísimo). Dominio público: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:%C3%81nforas_(37883732071).jpg. Usuario: https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Tm

Todos estos aspectos han motivado que haya sido incluida en el proyecto «Recuperando la memoria: recorridos femeninos en la Historia de la Arqueología española (siglos XIX y XX)» de la Universitat de Barcelona. Y precisamente como pionera —no olvidemos que, en ambos ámbitos, el propio de la arqueología y el del sector marítimo, era especialmente inusual encontrar la presencia de mujeres— me ha parecido oportuno traer aquí su trayectoria y su figura para una disciplina que, todavía hoy, es relativamente joven, con aportaciones muy relevantes tanto metodológicas como relacionadas con el propio conocimiento del patrimonio cultural subacuático del litoral tarraconense. No me cabe duda que es todo un referente y que su ejemplo ha contribuido y contribuirá a que más mujeres orienten sus carreras como investigadoras hacia la arqueología náutica y subacuática, con todo lo que esto puede suponer en materia de igualdad.

Bibliografía

Aguilar, Carles (2013): «La colaboración de las federaciones deportivas de buceo en la actualización de las Cartas Arqueológicas Subacuáticas y la protección del patrimonio cultural subacuático (PCS)», en I Congreso de Arqueología Náutica y Subacuática Española. Cartagena, 14, 15 y 16 de marzo de 2013. Edición de Xavier Nieto Prieto, Abraham Ramírez Pernía y Patricia Recio Sánchez. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Documentación y Publicaciones, pp. 1024-1031. Disponible en: < https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/libro/i-congreso-nacional-de-arqueologia-nautica-y-subacuatica-espanola_2401/ >. [Consulta: 24 de septiembre de 2022].

Berges Soriano, P. M. (2007): «Pròleg», en Troballes arqueològiques al litoral tarragoní. Dotze anys d’arqueologia subaquàtica (1968-1980). Tarragona: Centre d’Estudis Marítims i Activitats del Port de Tarragona, Conselleria de Patrimoni Històric de l’Ajuntament de Tarragona, Cossetània Edicions, pp. 9-10.
—(2004): «Entrevista a Pedro Manuel Berges Soriano por el Consejo de Redacción de "museos.es"», Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, n.º 0, 2004, pp. 202-211. 
Disponible en: < https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:8a04be54-9f98-47ab-b894-104ebf1bcff3/bergesrev0.pdf >. [Consulta: 24 de septiembre de 2022].

Brouwers, Will (2009): «MACHU and the avocational divers community», en Machu. Managing Cultural Heritage Underwater. A maritime research project funded by the European Union Culture 2000 Programme. Report Nr. 2. Rotterdam: Educom Publishers, 2009 p. 36

Cohn, A. B., y Dennis, J. M. (2011): «Maritime archaeology, the dive community, and heritage tourism», en The Oxford handbook of maritime archaeology. Oxford: Oxford University Press, pp. 1055-1081.

Ekberg, Göran (2010): «Questionnaire on recreational diving in Sweden», en Machu. Managing Cultural Heritage Underwater. A maritime research project funded by the European Union Culture 2000 Programme. Report Nr. 3. Rotterdam: Educom Publishers, pp. 88-89.

Fernández Izquierdo, Asunción (1996): «Los clubs de actividades subacuáticas : su aportación a la salvaguarda del Patrimonio arqueológico sumergido», en III y IV Jornadas de Arqueología Subacuática en Asturias (Gijón, 1992-1993). Oviedo : Servicio de Publicaciones, Universidad, 1996 p. 121-130.

Knott, Peta (2018): «Not Necessarily between a Rock and a Hard Place: English Heritage, Tyneside BSAC and Wessex Archaeology working together at the Gun Rocks wreck», en Bridging the Gap in Maritime Archaeology : Working with Professional and Public Communities. Oxford : Archaeopress, pp. 40-51.

Marrero Romero, R., y Moreno Benítez, M. A. (2016): «Sociedad civil y administración pública : una gestión compartida : arqueología subacuática en Lanzarote : un referente en el archipiélago», en Un patrimonio para la humanidad. Actas del V Congreso Internacional de Arqueología Subacuática : Cartagena, 15-18 de octubre de 2014. Edición de Rocío Castillo Belinchón, Abraham Ramírez Pernía y Luis Ángel Torres Sobrino. Madrid : Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Documentación y Publicaciones, pp. 175-176. 
Disponible en: < https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/libro/actas-del-v-congreso-internacional-de-arqueologia-subacuatica-ikuwa-v_3556/ >. [Consulta: 24 de septiembre de 2022].

Pérez Martín, Walfida (2007): Troballes arqueològiques al litoral tarragoní. Dotze anys d’arqueologia subaquàtica (1968-1980). Tarragona: Centre d’Estudis Marítims i Activitats del Port de Tarragona.

— (1991): «Hernández Sanahuja y el puerto romano de Tarragona». Butlletí extraordinari dedicat a B. Hernández Sanahuja. Tarragona: Reial Societat Arqueològica Tarraconense, pp. 7-17. 
Disponible en: < https://www.porttarragona.cat/es/catalogo-de-publicaciones/item/hernandez-sanahuja-y-el-puerto-romano-de-tarragona >. [Consulta: 24 de septiembre de 2022].

— (1982): «Derelicte de Roda de Berà», en Les excavacions arqueològiques a Catalunya en els darrers anys. Barcelona: Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, p. 345. (Excavacions arqueològiques a Catalunya. Vol. 1).

Pérez Martín, W., y García Castro, J. (1981a): «Pecio de Bara», en Arqueología 1980. Memoria de las actuaciones programadas en el año 1980. Madrid: Ministerio de Cultura, Subdirección General de Arqueología y Etnografía, p. 160.

— (1981b): «Los Carbunclos», en Arqueología 1980. Memoria de las actuaciones programadas en el año 1980. Madrid: Ministerio de Cultura, Subdirección General de Arqueología y Etnografía, p. 160.

Price, Franklin H. (2013): «Notes from Mount Desert Island : Interviewing Maine Fishermen to Find Archaeological Sites», Journal of Maritime Archaeology, vol. 8, n.º 1, pp. 59-76 .

Sales Carbonell, Jordina (2022): «Walfida Pérez Martín», en Proyecto Arqueólogas. Pioneras. Disponible en: < https://www.ub.edu/arqueologas/pioneras/walfida-perez-martin/ >. [Consulta: 24 de septiembre de 2022].

Sada Castillo, P., y Massó Carballido, J. (1997): «El Museo Arqueológico de Tarragona: un siglo y medio de historia», en La cristalización del pasado. Génesis y desarrollo del marco institucional de la arqueología en España. Málaga : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga; Madrid: Centro de Estudios Históricos pp. 149-162.

Scott-Ireton, Della A. (2008): «Teaching 'Heritage Awareness' Rather than 'Skills' to Sports Diving Community», Journal of maritime archaeology, vol. 3, n.º 2, pp. 119-120.

Terrado Ortuño, Patricia (2019): El puerto de Tarraco en época romana (siglos II aC – III d.C). Fuentes, historiografía y arqueología. Tarragona: Autoritat Portuària de Tarragona; Arola Editors. 
Disponible en: < http://digital.publicacionsurv.cat/index.php/purv/catalog/book/419 >. [Consulta: 24 de septiembre de 2022].



Comentarios

Entradas populares de este blog

Módulo 1. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de igualdad de género?

Como ya expuse en la presentación mi ámbito de trabajo son los museos. Estas instituciones no solo se limitan a mostrar sus colecciones y a conformar espacios patrimoniales y de divulgación, sino que son considerados propiamente como centros de investigación. Sin duda, esta competencia contribuye a una adecuada gestión, conservación e interpretación de sus fondos, pero también les confiere un papel referencial en el ámbito de su especialidad o de la disciplina científica a la que pueden estar orientados. Es por ello que, sin ánimo de profundizar en exceso —sería objeto no de una, sino de toda una serie de entradas—, he pretendido analizar algunos datos referentes a la participación de las mujeres en la carrera científica e investigadora. En el año 2020, según la información que proporciona la Estadística sobre actividades en I+D elaborada por el INE, la media de mujeres investigadoras (39,9%) en equivalencia a jornada completa (EJC) se encontraba por debajo de la de los hombres. En el

Módulo 5. Aterrizando en nuestra realidad: ciudadanía activa para la igualdad

¿Qué podemos hacer, desde nuestra posición como empleadas o empleados públicos, para impulsar la igualdad entre mujeres y hombres? He aquí algunas ideas y líneas de trabajo que, desde la biblioteca de un museo, quisiera plantear: 1) Seguir con mucha atención las experiencias en este sentido desarrolladas en y por otras instituciones, asociaciones ciudadanas y otros colectivos. Bien con la asistencia a congresos sectoriales, bien a través del seguimiento de redes sociales, listas de distribución, foros electrónicos, etc. Siempre a la búsqueda de buenas prácticas que poder adaptar e incorporar a nuestro entorno directo. 2) Formación, formación y formación. Es imprescindible seguir formándose en igualdad. Writing session Wiki Women Design at Design Museum Gent (Design Museum Gent). Dominio público: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Wiki_Women_Design_3.jpg 3) Tejer alianzas con asociaciones locales, a la hora de desarrollar actividades, que fomenten la participación ciudadana, que c